🎬 El Minuto Heroico llegó para incomodar y contar lo que nunca antes se había dicho en un documental con formato de min serie, en la plataforma de MAX.
“El minuto heroico: Yo también dejé el Opus Dei” es una serie documental dirigida por la periodista catalana Mònica Terribas. Estrenada el 7 de febrero de 2025 en la plataforma Max, la serie narra las experiencias de trece mujeres de diferentes países que decidieron abandonar el Opus Dei. A través de sus testimonios, se exponen situaciones de abuso psicológico, espiritual y laboral dentro de la organización religiosa. (fuente: elpais.com)
La serie ha generado diversas reacciones en el Opus Dei. La organización emitió un comunicado en el que expresa que la docuserie ofrece una visión sesgada de la organización, presentándolos como “una organización de personas malvadas”. Por su parte, Terribas ha respondido enfatizando la necesidad de reparación económica y jurídica para las víctimas cuyos derechos han sido vulnerados. (fuente: es.ara.cat)
Para aquellos interesados en profundizar en el tema, se recomienda ver la entrevista a Mònica Terribas en el programa “La Ventana”, donde se aborda en detalle la creación y el impacto de la serie.
📅 Estrenados los dos primeros capítulos el 7 de febrero de 2025, la serie documental presenta las experiencias de trece mujeres de diferentes países que decidieron abandonar el Opus Dei. A través de sus testimonios, se exponen situaciones de abuso psicológico, espiritual y laboral dentro de la organización religiosa.
En un episodio del Podcast Bajo la Lupa del Canal Agora, Sole Rodríguez Perea entrevista a Mònica Terribas.
📢 ¿Cómo se construyó el primer documental que pone cara y voz a las mujeres que fueron sometidas dentro del Opus Dei? 🔹 ¿Por qué decidió contar esta historia? 🔹 ¿Cómo fue su proceso personal durante el rodaje? 🔹 ¿Cuál fue el momento más difícil y el más emocionante de este proyecto? 🔹 ¿Qué sabe ahora sobre el Opus Dei que antes desconocía?
📌 ¿Qué significa “El Minuto Heroico”?
Una práctica en la que los miembros célibes del Opus Dei deben levantarse al sonar el despertador, arrodillarse, besar el suelo y pronunciar “¡Serviam!” (Serviré). Este ritual simboliza la entrega total. Al decidir ese nombre, la productora decide darle otro significado: el momento en el que una persona decide desvincularse del Opus Dei y tiene que pasar por el instante (el minuto heroico) de tomar una decisión difícil.
📌 ¿Cómo nació este proyecto?
Durante la pandemia, Mónica Terribas recibió un mail de María Roca, una ex numeraria del Opus Dei residente en Mallorca, quien compartió su historia de abuso dentro de la institución. Las 3 horas de entrevista inicial llevaron a Terribas a iniciar una larga investigación y recopilar las vivencias de otras mujeres con experiencias similares. Durante su investigación pudo comprobar que las experiencias de estas mujeres no eran casos aislados, sino que era consecuencia del sistema estructurado del Opus Dei. Cuando notó que era una cuestión sistémica, empezó a montar el proyecto.
📌 ¿Cómo se representó la vida en la organización?
Para hacer una recreación rigorosa, el documental está construido recreaciones de Claudia Traisac, la actriz principal: “Tenía claro que las recreaciones debían hacerse con una sola actriz para representar lo sistémico de la situación”, afirmó en la entrevista. Asimismo, aseguró que las protagonistas de la historia “participaron activamente en la supervisión de estas escenas. Nos decían: ‘Esto no era así’, o ‘Cuidado con esta decoración’”.
📌 ¿Cuál fue el papel del Opus Dei en el desarrollo del proyecto?
Las entrevistas comenzaron a agendarse para abril de 2024. En mayo del 2024 Media Pro (la productora) envió una carta certificada ofreciendo ir a Roma para mostrar las vivencias en las entrevistas que se habían empezado a rodar, antes de una eventual entrevista al Prelado e intercambiar información con el Opus Dei bajo acuerdo de confidencialidad.
Renunciaron a la posibilidad. Insistieron y el Opus Dei renuncia una 2da vez. Se insiste por 3ra vez, dando plazo hasta finales de septiembre. Media Pro informó al Canal Agora que las cartas y la cadena de emails están en el historial de documentación de la producción.
📌 ¿Cuál fue la respuesta del Opus Dei?
Una vez estrenada la miniserie, emitieron un comunicado alegando que la docuserie ofrece -según su perspectiva institucional- una visión sesgada, no representativa y que no habían sido invitados (esto último, totalmente falso). Terribas respondió enfatizando la necesidad de reparación económica y jurídica para las víctimas.
Una vez estrenados los 4 capítulos de la miniserie, nuestro canal invitó a la comunidad a participar de un encuentro en vivo con Mónica Terribas y algunas de las participantes del documental. Grace moderó las intervenciones de la gente de la comunidad que colmó la capacidad del salón virtual. Queríamos estar y compartir la valentía, la memoria y la lucha contra el miedo en un relato que ha marcado un antes y un después en la historia de quienes han sobrevivido al control y abuso dentro del Opus Dei. Y se logró en extensión e intensidad. Os dejamos el acceso a los videos, para quienes no pudisteis estar presentes.
Luego del estreno, muchos miembros de la comunidad esperaban una reacción positiva por parte del Opus Dei. Había miembros y ex miembros esperando un claro reconocimiento de los errores, una petición de perdón institucional y una voluntad de resarcimiento de los daños morales y materiales causados.
Con pena, comprobamos que la institución decidió seguir el camino de negar la realidad evidente. Por supuesto, no fue la actitud de muchos miembros activos a quienes el documental les removió.
Sin embargo, las autoridades iniciaron una campaña organizada en la que involucraron a los miembros (la mayoría mujeres) de los órganos de dirección de las delegaciones y regiones. A raíz de este “plan estratégico” las directoras se dedicaron a recorrer convivencias de miembros y colegios del Opus Dei (de los que la institución se declara independiente) para dar charlas a miembros y padres de alumnos.
Simultaneamente, el Opus Dei negó las realidades presentadas y emitió dos comunicados: uno interno y otro en la web.
📢 “Yo también soy la 14” – La respuesta de miles de ex miembros al Opus Dei
Después del estreno de El Minuto Heroico, el Opus Dei intentó deslegitimar los testimonios diciendo que “no eran representativos”. En respuesta, más de 50 personas de todo el mundo enviaron videos y audios en español, inglés, alemán, italiano y francés, diciendo: “Yo también soy la 14”.
💜 La 14 simboliza a todas las personas que no estuvieron frente a la cámara, pero que se sintieron reflejadas en la serie. Es una reacción similar al Me Too, pero dentro del contexto del Opus Dei. Porque el abuso y el sufrimiento de tantos no pueden ser borrados con comunicados oficiales.
📢 Ayuda a difundir: comparte el video con los hashtags sugeridos:
#YoSoyLa14 #YoTambiénSoyLa14 #SomosLa14 #La14DelMinutoHeroico #MinutoHeroico #ExOpusDei #NoEstásSolo #Testimonio14 #NosRepresenta #VocesQueResuenan
🔗 Míralo aquí: #YoTambienSoyLa14
Luego del estreno de la docuserie El Minuto Heroico. Yo también dejé el Opus Dei en la plataforma MAX, la institución publicó una serie de comunicados con la intención de desacreditar el contenido del documental y, sobre todo, de blindar a sus propios miembros ante la avalancha de testimonios sobre abusos espirituales, psicológicos y laborales cometidos en su interior.
En estos videos, analizamos cómo el Opus Dei desvía la atención, manipula el lenguaje y evita asumir responsabilidades reales.
1️⃣ Negó el reclutamiento y la explotación de las numerarias auxiliares, pese a que existen denuncias judiciales en curso en Argentina y pruebas documentadas de su sistema abusivo.
2️⃣ Aseguró que la docuserie es “sesgada”, pero nunca negó los hechos concretos relatados por las 13 mujeres que dieron su testimonio.
3️⃣ Afirmó que se les contactó demasiado tarde para participar en el documental, cuando en realidad se les invitó 3 veces en el transcurso de los 5 meses de produccion, e incluso se les ofreció viajar a Roma para entrevistar al Prelado con todas las garantías legales. Rechazaron la invitación.
4️⃣ Intentó minimizar el daño diciendo que solo se trata de experiencias individuales negativas, cuando el documental muestra un patrón sistemático de abuso, no casos aislados.
5️⃣ Desvió la conversación hacia “las miles de personas felices en la Obra”, como si la existencia de miembros conformes invalidara los abusos sufridos por quienes denunciaron.
6️⃣ Presentó su sistema como una vocación libremente elegida, cuando muchos testimonios muestran que la captación se realiza en la adolescencia y sin información completa sobre lo que implica la vida en la institución.
✅ Porque evitan hablar del fondo del problema. No responden a las acusaciones con hechos ni pruebas, solo con declaraciones de buena intención.
✅ Porque usan estrategias de manipulación. Presentan el testimonio de las víctimas como “una visión parcial”, en lugar de enfrentar la realidad de los abusos.
✅ Porque no ofrecen ninguna reparación a las víctimas. No hay compromisos reales de indemnización, ni cambios estructurales dentro de la institución.
✅ Porque su mensaje está dirigido a los miembros de la Obra, no a la sociedad. Buscan reforzar su narrativa interna para evitar que sus seguidores duden y cuestionen.